Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 50(2): 200-206, jul. 2009. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631482

ABSTRACT

El amitraz es una formamidina usada como ectoparasiticida en Medicina Veterinaria. Su toxicidad intravenosa y oral ha sido reportada, aunque su prescripción se fundamenta en aplicaciones tópicas. Esta investigación evaluó los efectos cronotrópicos y dromotrópicos de la aplicación tópica de amitraz (12% v/v; 4mL/L) en ratas anestesiadas con pentobarbital sódico y en perros conscientes. Se usaron 16 ratas y 12 perros, los cuales se sometieron a un electrocardiograma (ECG) control. Subsecuentemente, a 16 ratas se les aplicó amitraz en baño de inmersión por 2 min y a 12 perros se les aplicó baños de aspersión. Posteriormente, se registraron dos ECGs consecutivos cada 30 min, durante 1 h. Como indicadores de cronotropismo y dromotropismo, se usaron la frecuencia cardiaca (FC) y el intervalo P-R, respectivamente. La FC en ratas fue reducida (control: 265,7±12,1 lat/min vs amitraz: 234, 4±13,8 lat/min) a los 30 min del baño con amitraz, alcanzando diferencias significativas (P<0,05), a los 60 min (225,0±13,6 lat/min). Se prolongó el intervalo P-R (control: 54,3±2,0 mseg vs amitraz: 67,9±2,4 mseg) (P<0,05) a los 30 min y 60 min (72,1±2,8 mseg), respectivamente. En contraste, no se observaron cambios significativos en la FC e intervalo P-R en perros. Los efectos cronotrópicos y dromotrópicos negativos observados en ratas, podrían reflejar una acción agonista a2-adrenérgica presináptica en el sistema nervioso central, con la consecuente reducción del tono simpático, sin descartar una acción parasimpaticomimética. Posiblemente, la absorción cutánea del amitraz en caninos, sería incapaz de desarrollar estos efectos. En caninos sin premedicación, pudieran desarrollarse respuestas autonómicas reflejas capaces de regular un posible efecto del amitraz sobre las variables estudiadas. Las dosis terapéuticas de amitraz, no produjeron cambios en el ECG de caninos aparentemente sanos. Se requieren experimentos adicionales para esclarecer si dosis superiores en aplicación tópica actúan en forma similar en perros con lesiones de piel producidas por ácaros o garrapatas.


Amitraz is a diamidine molecule widely used as an ectoparasiticide in Veterinary Medicine. Although amitraz is prescribed as a topical treatment, its toxicity has been reported in oral and intravenous administration. This investigation assessed the potential chronotropic and dromotropic effects of topical amitraz (12% v/v; 4mL/L) in anesthetized rats and conscious dogs. Sixteen rats and twelve dogs were used. Before treatment, body surface was moistened with water and all animals were subjected to a baseline electrocardiogram (ECG). Subsequently, amitraz was applied to rats (n=16) as an immersion bath for 2 min, or as a spray application to dogs (n=12), respectively. Two consecutive ECGs were recorded at 30 min interval for 1 h. The heart rate (HR) and the P-R intervals were calculated to estimate chronotropism and dromotropism, respectively. The HR of rats was reduced (control: 265.7±12.1 beats/min vs amitraz: 234.4±13.8 beats/min) at 30 min after amitraz application, reaching a significant (P<0,05) value at 60 min (225.0±13.6 beats/min). The P-R interval was significantly (P<0.05) prolonged at 30 min (control: 54.3±2.0 msec vs amitraz: 67.9±2.4 msec) and 60 min (72.1±2.8 msec), respectively. In contrast, no significant changes in HR and P-R interval were found in dogs treated with amitraz. The negative chronotropic and dromotropic effects observed in rats may reflect the activation of pre-synaptic a2-adrenoceptors in the central nervous system and a reduction in the sympathetic outflow, without excluding a potential parasympatomimetic effect. The lack of these effects in dogs might be related either to reduced skin absorption or to a potential autonomic regulatory reflex in conscious dogs. The therapeutic dose of amitraz used herein did not modify the ECG in apparently healthy dogs. Further experiments are required to establish the effects of higher topical doses in dogs suffering from skin diseases related to mites or ticks infestations.

2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 50(1): 11-18, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631456

ABSTRACT

Se evaluaron los efectos anestésicos de la administración de una dosis única intravenosa de tiletamina/zolazepan (T/Z) en perros sometidos a diferentes protocolos preanestésicos. Se escogieron al azar 16 perros (4 perros/grupo) mestizos de ambos sexos, distribuyéndolos en cuatro tratamientos: Tratamiento 1 (T1): perros que recibieron T/Z (7,0 mg/kg IV); Tratamiento 2 (T2): perros que recibieron una dosis intramuscular (IM) de xilazina (0,2 mg/kg) más T/Z; Tratamiento 3 (T3) perros que recibieron acepromazina (0,25 mg/kg) más T/Z; Tratamiento 4 (T4): perros que recibieron butorfanol (0,1 mg/kg, IM) más T/Z. Todos los animales se premedicaron con atropina, evaluándose las siguientes variables por métodos no invasivos: presión arterial media (PAM), frecuencia cardiaca (FC), temperatura corporal (TC), oximetría de pulso (SpO2), frecuencia respiratoria (FR), tiempos de inducción anestésica (Ti) y anestesia general (Ta). Los registros se realizaron antes, durante (cada 5 min durante 20 min) y después de la Ta. La PAM fue similar en los grupos anestesiados con T/Z, independientemente del protocolo preanestésico aplicado. La PAM fue mayor (P<0,05) en el grupo tratado con xilazina, al compararlo con los tratados con acepromazina. La FC se elevó ligeramente luego de la administraciónde T/Z en todos los grupos, observándose valores menores (P<0,05) de FC al inicio de los registros en el grupo premedicado con xilazina. El tratamiento con acepromazina, causó una reducción (P<0,05) en la TC con respecto al grupo tratado solo con T/Z durante todo el registro. En forma similar, la xilazina produjo una menor TC durante la recuperación. La SpO2 se redujo (P<0,05) en el grupo tratado con acepromazina. La FR fue similar entre los grupos, observándose valores superiores antes de aplicar la T/Z, en el grupo tratado con acepromazina con respecto a los tratados con xilazina o butorfanol. El Ti y Ta fueron similares entre los diferentes grupos; sin embargo, la aplicación de alguno de los protocolos preanestésicos produjo una tendencia a reducir el Ti e incrementar el Ta. Se concluye que, en perros atropinizados, la implementación de protocolos preanestésicos con xilazina, acepromazina o butorfanol, no causa modificaciones significativas en los efectos de la inducción anestésica con T/Z, cuando las variables fisiológicas son registradas por métodos no invasivos.


The anesthetic effects of a single intravenous (IV) dose of tiletamine/zolazepam (T/Z) combination in dogs with different preanesthetic protocols were evaluated. Sixteen cross-bred dogs (4 dogs/group) of both sexes were chosen and randomly allocated into four different treatments (T): Treatment 1 (T1): dogs received T/Z (7.0 mg/kg IV); Treatment 2 (T2): dogs received an intramuscular (IM) dose of xylazine (0.2 mg/kg) plus T/Z; Treatment 3 (T3): dogs received acepromazine (0.25 mg/kg, IM) plus T/Z; Treatment 4 (T4): dogs received butorphanol (0.1 mg/kg, IM) plus T/Z. Ten min before onset of T, animals were given atropine (0.04 mg/kg). The following variables were assessed using non-invasive methods: mean arterial pressure (MAP); heart rate (HR); body temperature (BT); pulse oxymetry (SpO2); respiratory rate (RR); time for induction (Ti); and time for general (Ta) anesthesia. Measurements were done before, during (every 5 min for 20 min), and after Ta. Results show that MAP was similar in T1, T3, and T4, regardless the preanesthetic protocol used, being higher (P<0.05) in T2, compared to T3. The HR slightly rose after administration of T/Z in all T, with lower values (P<0.05) for T2 at the beginning of measurement. The BT dropped (P<0.05) in dogs under T3, compared to T1. Similarly, xylazine induced a lower BT during recovery. The SpO2 was reduced (P<0.05) in T3, while RR was similar in all T, with higher values before administration of T/Z in T3, when compared to T2 and T4. Both Ti and Ta were similar among T; however, the administration of some of the preanesthetic protocols tended to reduce Ti and increased Ta. It is concluded that in atropinized dogs, the preanesthetic protocols with xylazine, acepromazine, or butorphanol, does not cause any significant changes in the effects of anesthetic induction with T/Z, when the physiological variables are evaluated by non-invasive methods.

3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 50(1): 33-42, jun. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631459

ABSTRACT

El síndrome multisistémico de emaciación post destete porcino (PMWS, por sus siglas en Inglés) ha tenido en años recientes extraordinaria importancia en la industria porcina en muchos países, particularmente en Canadá, Estados Unidos de América, Comunidad Europea, Asia y Sur América. El síndrome afecta a cerdos jóvenes, en edad comprendida generalmente entre las 8 y 14 semanas. El PMWS se caracteriza por emaciación, diarrea, ictericia y aumento de volumen de los linfonódulos. El circovirus porcino tipo 2 (PCV2, por sus siglas en inglés) ha sido descrito como el principal agente infeccioso en el PMWS y simultáneamente puede concurrir con otras enfermedades virales tales como: parvovirus porcino, virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino, además de otras entidades bacterianas. El diagnóstico del PMWS se basa en la edad de los cerdos, aspectos clínicos, emaciación, palidez de mucosas, hallazgos de necropsia, estudios histopatológicos, exámenes de hibridización in situ (HIS) en tejidos que revelan la presenciadel PCV2, además de estudios ultraestructurales. El objetivo principal de la presente investigación fue mostrar una mayor y actualizada casuística del PMWS en nuestro país. El presente estudio se realizó en 120 lechones de 8 a 16 semanas de edad, ubicados en 10 granjas porcinas de los estados Aragua y Carabobo, Venezuela. Los lechones presentaban pobre condición corporal, severa palidez, disnea, diarrea, dificultad respiratoria e hipertrofia de los linfonodos inguinales superficiales. Al realizar las necropsias se evidenció neumonía en grado variable e incremento del tamaño de los nódulos linfáticos inguinales, mesentéricos y traqueobronquiales, mientras que la histopatología revelaba depleción linfoide, con pérdida de la arquitectura de los linfonódulos con histiocitosis, células sincitiales e histiocitos con corpúsculos basófilos intensos intracitoplasmáticos, hallazgos altamente sugestivos del PMWS. Adicionalmente, se procesaron muestras de estos mismos tejidos mediante la técnica HIS, lo que permitió demostrar la presencia de PCV2 en todos los tejidos linfoides afectados y confirmar el diagnóstico de PMWS. El estudio ultraestrutural permitió observar las características del ente viral involucrado. Este es el primer trabajo que incluye métodos ultraestructurales para describir este síndrome en Venezuela.


Nowadays, the postweaning multisystemic wasting syndrome (PMWS) is an important disease in the swine industry, particularly in Canada, United States of America, Europe, Asia, and South America. The PMWS mainly affects pigs between 8 and 14 weeks of age. The PMWS is characterized by emaciation, diarrhea, icterus, and an enlargement of lymph nodes. The porcine circovirus type 2 (PCV2) has been described as the main infectious agent responsible for PMWS. It can concurrently occur with other viral diseases such as porcine parvovirus (PPV), porcine respiratory and reproductive viral syndrome, as well as other bacterial entities. The PMWS diagnosis is based on the pig’s age, clinical aspects, weight loss, macro and microscopic findings, presence of nucleic acids in tissues which reveal the existence of the PCV2, detected by an in situ hybridization (ISH) technique, and ultrastructural studies. This investigation studied the histological findings, in situ hybridization, and ultrastructural assessment of PMWS in pig farms in Venezuela. The main purpose of this study was to show a greater and updated cases of PMWS in our country. A total of 120 piglets ages 8 to 16 weeks, from 10 pig farms of the States of Aragua and Carabobo, Venezuela, were evaluated. The piglets showed poor body condition, pale appearance of mucous membranes, dyspnea, diarrhea, respiratory distress, and hypertrophy of superficial inguinal lymph nodes. At necropsy, diverse degrees of pneumonia, enlargement of superficial inguinal, mesenteric, and tracheobronquial lymph nodes were found, while the histological findings showed lymphoid depletion, loss of lymph nodes architecture, hystiocytosis, syncitial cells, and the presence of cytoplasmic inclusions in hystiocitic cells. All these findings were suggestive of PMWS. Furthermore, samples of the same tissues were processed through the ISH, which allowed showing the presence of PCV2 in all affected lymphoid tissues, confirming the diagnosis of PMWS. The ultrastructural study showed the characteristics of the virus involved. This is the first study in Venezuela that includes ultrastructural methods describing the PMWS.

4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 49(2): 73-79, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631469

ABSTRACT

Las oxitetraciclinas (OTC) son antimicrobianos de amplio espectro que se han utilizado de manera indiscriminada en Medicina Veterinaria. Estos fármacos  pueden permanecer como residuos químicos en alimentos, lo que pudiera provocar graves problemas de Salud Pública. Entre estos problemas podemos mencionar: desarrollo de resistencia bacteriana a antimicrobianos, alergias, trastornos en la  osificación, dentición y efectos carcinógenos. En Venezuela no existe control en cuanto a la dosificación, frecuencia de aplicación y cumplimiento del tiempo de retiro de los fármacos; menos aún existen servicios de inspección oficial que vigilen la presencia de residuos y establezcan los límites máximos de residuos sugeridos (LMRS) en productos alimenticios de origen animal. Para evaluar la presencia de residuos de OTC, fueron utilizadas  muestras de músculo, hígado y riñón, de  bovinos procedentes de la Beneficiadora Industrial Maracay. En el presente ensayo se utilizó el LMRS de 250 ng/g, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En un 89,3% de las muestras se detectaron residuos de OTC con unnivel promedio de 781,54 ng/g ±1033,29, lo cual resultó ser superior a lo establecido como LMRS. El promedio de residuos  para cada tejido resultó ser de 533,84 ng/g ±527,92 para músculo, 917,16 ng/g ± 1295,41, para hígado y 819,14 ng/g ±859,18 para riñón. Estos hallazgos confirman el incumplimiento de los tiempos de retiro en la práctica pecuaria en nuestro país.


Oxytetracyclines (OTC) are wide spectrum antimicrobials that have been used indiscriminately in Veterinary Medicine. These drugs can remain as chemical residues in foodstuff, which could lead to serious health problems, such as development of bacterial resistance, allergies, ossification and dentition disturbances, and carcinogenic effects. In Venezuela, there are no government regulations regarding dosage regimens, frequency of application and withdrawal times for OTCs. Neither there are official inspection agencies that scrutinize the presence of residues and establish the suggested maximum limits of residues (MLSRs) for food products of animal origin. This research evaluated the presence of OTC residues in organ samples of bovine used for human consumption, from Beneficiadora Industrial Maracay. Samples of muscle, liver and kidney were used. In order to compare de values obtained in this investigation, we used the MLRs values established by the World Health Organization (WHO), such values correspond to 250ng/g. Results of this investigation, show that OTC were detected in 89.3% of all tissuesamples evaluated, with a mean OTC residue of 781,54 ng/g ±1033,29. These values are higher than the already established MLSRs. The mean OTC value for each tissue sample was: 533,84 ng/g ±527,92 for muscle; 917,16 ng/g ± 1295,41 for liver and; 819,14 ng/g ±859,18 for kidney respectively. These results suggest that there is not an adequate monitoring for withdrawal times in terms of OTC in veterinary practice.

5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(6): 613-621, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630986

ABSTRACT

El presente estudio fue conducido para determinar el efecto de la adición 0,1% de cultivo de levadura Saccharomyces cerevisiae1026 (CSc) y 2mg/kg de selenio (Se) en el alimento contaminado con 0,07mg/kg de aflatoxina B1 (AFB1), sobre la concentración de proteínas séricas (proteínas totales, albúminas, globulinas) y actividad enzimática sérica de la aspartato-aminotransferasa (ASAT) y alanino-aminotransferasa (ALAT) en pollos de engorde. Un total de 480 pollos Hubbar x Hubbar, machos, de un día de nacidos, fueron asignados al azar para recibir 8 tipos de dietas durante 42 días, cada una con 4 réplicas de 15 pollos. Estas correspondieron a los siguientes tratamientos (T) T1: grupo control que consiste en alimento comercial (AC) sin niveles detectables de aflatoxina; T2: AC + AFB1; T3: AC + CSc; T4: AC + AFB1 + CSc; T5: AC + Se; T6: AC + AFB1 + Se; T7: AC + CSc + Se; T8: AC + AFB1 + CSc + Se. La inclusión individual o combinada de CSc y Se en el alimento sin y con AFB1 no causó cambios significativos en la concentración de proteínas séricas evaluadas y en la actividad sérica de ALAT. Se detectaron cambios (P < 0,05) en la activad sérica de ASAT en los pollos que consumieron dietas con AFB1 (T2), pero este efecto fue contrarrestado por la inclusión de CSc y de Se en la dieta con AFB1 (T4 y T6). No obstante, este efecto no se observó cuando ambos aditivos (CSc + Se) se combinaron en la dieta con AFB1 (T8). Estos resultados sugieren aparentes propiedades individuales de cada tipo de aditivo para prevenir los efectos de la aflatoxicosis en pollos de engorde causados por bajos niveles de AFB1 en la dieta.


This trial was undertaken to determine the effects of the addition of 0.1% yeast culture Saceharonyces cerevisiae1026 (CSc) and 2mg/kg of selenium (Se) added to contaminated diets with 0.07mg/kg (70 ppb) of aflatoxin B1 (AFB1), on serum proteins concentration (total proteins, albumin, globulin) and serum enzymes activity of aspartate-aminotransferase (ASAT) and alanino-aminotransferase (ALAT) in broilers. 480 broilers of 1-day-old Hubbar x Hubbar males were randomly assigned to receive 8 different diets for 42 days, each diet with 4 replicates of 15 chickens. Those diets corresponded to the following treatments (T) T1: control group receiving commercial food (CF) without detectable aflatoxin levels; T2: CF + AFB1; T3: CF + CSc; T4: CF + AFB1 + CSc; T5: CF + Se; T6: CF +AFB1 + Se; T7: CF + CSc + Se; T8: CF + AFB1 + CSc + Se. Single or combined inclusion of CSc and Se in the feed whether contaminated or not with AFB1 did not cause any significant change in the assessed serum proteins nor in serum activity of ALAT. Changes (P < 0.05) were detected in serum activity of ASAT in broiler chickens fed with rations containing AFB1 (T2), but these effects were counterfeited by the inclusion of CSc and Se in the ration containing AFB1 (T4 and T6). These effects were not observed when both additives (CSc + Se) were added to the ration containing AFB1 (T8). These results suggest apparent properties of each kind of additive to prevent aflatoxicosis-associated effects produced by low levels of AFB1 added to the ration, in broiler chickens.

6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(1): 39-47, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503937

ABSTRACT

El presente ensayo fue conducido para determinar el efecto del alimento contaminado con 0,07mg/kg (70 ppb) de aflatoxina B1 (AFB1), sobre la morfología hepática y actividad enzimática sérica de Aspartato-aminotransferasa (AST) y aAlanino-aminotransferasa (ALT) en pollos de engorde, a fin de evaluar su toxicidad. Un total de 120 pollos del híbrido comercial Hubbar x Hubbar, machos, de un día de nacidos, fueron asignados al azar para recibir 2 tipos de dietas durante 42 días, cada una con 4 réplicas de 15 pollos, éstas correspondieron a los siguientes tratamientos (T) T1: grupo control que consiste en alimento comercial (AC) sin niveles detectables de aflatoxina y T2: AC + 0,07mg/kg de AFB1. Se tomaron 8 aves al azar por tratamiento (dos por réplica) de las cuales se obtuvo muestras de suero sanguíneo y sus respectivos hígados para la evaluación morfológica. Al comprar los promedios de pesos hepáticos relativos de ambos tratamientos no se detectó diferencia significativa y no se observaron lesiones macroscópicas en los hígados de ambos grupos. Microscópicamente, las muestras de hígados de T2, presentaron lesiones hepatotóxicas de leve a moderada, observándose en algunos casos lesiones características de micotoxicosis hepática leve (proliferación y dilatación de conductos biliares). La ingestión de 0,07mg/kg de AFB1 en el alimento, no alteró significativamente la actividad enzimática sérica de ALT, pero sí disminuyó (P<0,05) la actividad sérica de AST. Estos resultados sugieren que el consumo de alimento con bajas concentraciones de AFB1 (0,07 mg/kg), pueden causar hepatotoxicidad en pollos de engorde e inducir aflatoxicosis crónica.


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Aflatoxins/adverse effects , Chickens , Enzymes , Liver/injuries , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela , Veterinary Medicine
7.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(1): 17-25, ene.-jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490730

ABSTRACT

La contaminación de alimentos por hongos y micotoxinas ocurre en todas partes del mundo. La ingesta de micotoxinas, particularmente Aflatoxina B1 (AFB1) produce gran variedad de signos y daños orgánicos dependiendo de la edad, estado nutricional, dosis y duración de la exposición. La exposición crónica a bajas concentraciones de micotoxinas puede incrementar la susceptibilidad a adquirir otras enfermedades, pérdida de peso e ictericia; otros autores refieren daño hepático y renal. Existen escasas publicaciones reportando lesiones pancreáticas cuando se administran en el alimento100 ppb o niveles menores de AFB1 en lechones destetados. En Venezuela no existen reportes de daño pancreático ocasionado por ingesta de niveles considerados bajos de AFB1 en el alimento. El presente trabajo se realizó en 16 lechones destetados de 4 semanas de edad, raza Yorkshire, divididos en dos grupos A: Control, B: tratados con alimento contaminado con 100 ppb de AFB1, durante 4 semanas se evaluaron signos clínicos, se tomaron muestras de sangre para estudio enzimológico pancreático y además se realizaron estudios macroscópicos e histopatológicos. El estudio macroscópico del páncreas mostró alteraciones significativas como focos de hemorragia y necrosis, el estudio histopatológico mostró signos de daño hepático: vacuolización difusa de hepatocitos y áreas de necrosis unicelular con proliferación ductal biliar para el final de la semana 4 en el grupo B, así como también pancreatitis necrotizante con hemorragia y proceso inflamatorio, mientras el Grupo Control no mostró lesiones. Por otra parte, las enzimas reveladoras de daño pancreático se mostraron incrementadas en el grupo B, mientras el Grupo A (Control) no presentó incremento de éstas. Este ensayo permite concluir que el uso de alimento contaminado con 100 ppb de AFB1 puede explicar los daños pancreáticos descritos.


Subject(s)
Animals , Aflatoxins , Animal Feed , Pathology, Veterinary , Swine , Weaning , Venezuela , Veterinary Medicine
8.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(2): 65-81, jul.-dic. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490575

ABSTRACT

La tripanosomiasis animal causada por Trypanosoma evansi y Trypanosoma vivax, afecta la productividad de las explotaciones ganaderas. Se han realizado múltiples investigaciones relacionadas con esta entidad; sin embargo existe escasa información sobre sus efectos en el sistema cardiovascular, limitándose al reporte de cambios en la reactividad vascular al Trypanosoma brucei. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la infección aguda por Trypanosoma evansi sobre la reactividad vascular de la aorta de rata. Se utilizaron 30 ratas macho Sprague-Dawley, de las cuales 16 ratas se inocularon con T. evansi. Cuando alcanzaron una parasitemia elevada, se anestesiaron, se midió la presión arterial y se obtuvieron muestras de sangre, órganos y segmentos de aorta torácica. Estos últimos se montaron en baños de órgano aislado a 37°C en solución de Krebs, aireada con gas carbógeno (O2 95 por ciento, CO2 5 por ciento) bajo tensión inicial de 1 g. Se evaluó la respuesta a una solución despolarizante de KCl (SDK) 40 mM, Fenilefrina (FE), Serotonina (5HT), Acetilcolina (ACh) y Nitroprusiato de sodio (NP) a través de transductores isométricos acoplados a un polígrafo. Luego de la inoculación se desarrolló un cuadro clínico agudo (3 días), caracterizado por lecucocitosis por neutrofilia. La esplenomegalia asociada a hemorragia y congestión esplénica, fue el hallazgo histopatológico más relevante. La contracción máxima (Cmax) a SDK y 5HT no mostró diferencias significativas; sin embargo; se observó una reducción significativa en la Cmax a FE en el grupo inoculado (721,0 ± 36,99 mg/mg peso seco vs 610,1 ± 45,19 mg/mg peso seco p<0,05). El porcentaje de relajación máxima ante ACh se redujo significativamente en el grupo inoculado (81,12 ± 5,249 por ciento vs 50,61 ± 6,057 por ciento p<0,05), sin observarse cambios en la velocidad de relajación frente a NP. Los resultados permiten sugerir que durante el cuadro agudo de la tripanosomiasis por T. evansi.


Subject(s)
Animals , Rats , Arteries , Cardiovascular System , Infections , Physiology , Rats , Trypanosoma , Trypanosomiasis , Venezuela , Veterinary Medicine
9.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(1): 49-57, ene.-jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490687

ABSTRACT

En años recientes el Síndrome Multisistémico de Emaciación Post Destete Porcino (PMWS) ha tenido importancia en la industria porcina en muchos países, particularmente en Canadá, Europa, Estados Unidos de América, Asia y Sur América. El síndrome afecta cerdos jóvenes, principalmente entre 6 y 14 semanas de edad. El PMWS está caracterizado por emaciación, neumonía, diarrea, ictericia y aumento de volumen de los linfonódulos. El síndrome ha sido asociado con un circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y, simultáneamente pueden ocurrir otras enfermedades: parvovirus porcino, virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), etc. El diagnóstico del PMWS se basa en la edad de los cerdos afectados, la típica apariencia de emaciación, hallazgos de necropsia, histopatológicos, y exámenes de Hibridación in situ (HIS) en tejidos que revelan la presencia de PCV2. El presente estudio se realizó en 12 lechones de 8 a 12 semanas de edad, ubicados en 3 granjas porcinas de estados centrales de Venezuela (Aragua/Carabobo). Los lechones presentaban signos de consunción, palidez generalizada, disnea, diarrea e hipertrofia de linfonódulos superficiales inguinales. A la necropsia se evidenció neumonía con pulmones no colapsables e incremento de tamaño de linfonódulos inguinales, mesentéricos y traqueobronquiales; mientras en la histopatología se evidenció depleción linfoide con pérdida de la arquitectura folicular en linfonódulos, bazo y placas de Peyer, con presencia de infiltración histiocitaria, células sincitiales y corpúsculos intensamente basófilos intracitoplasmáticos en histiocitos, lo cual es altamente sugestivo de PMWS. Adicionalmente se procesaron muestras de estos mismos tejidos mediante una técnica de HIS, que permitió demostrar la presencia de PCV2 en los tejidos linfoides afectados y confirmar el diagnóstico de PMWS. Esta es la primera descripción de esta entidad patológica en Venezuela.


Subject(s)
Animals , Circovirus , Emaciation/veterinary , Nutrition Disorders , Pathology, Veterinary , Swine , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL